La realidad económico y social ha cambiado en los últimos años con la transformación de los medios de producción hacia los medios de información.
Pero disponer de la información, o la simple incorporación de las Tecnologías de la Información a la actividad empresarial, no es suficiente para que la empresa solucione sus problemas de tratamiento de la información. Para ello es necesario el uso de Sistemas de Información aplicados al Marketing y conocimiento para su correcto tratamiento y análisis, ya que la información, como concepto general, se considera hoy en día un recurso que en muchas ocasiones es estratégico.
Una de las soluciones más utilizadas en los últimos años para la descarga, almacenamiento, análisis y visualización de la información por las empresas públicas y privadas son los Sistemas de Información Geográfica (GIS en sus siglas en inglés), ya que permiten analizar la realidad económico-social desde un punto de vista geográfico. Estos sistemas utilizan herramientas cartográficas y estadísticas que mejoran sustancialmente la interpretación de los modelos de negocio y las políticas sociales.
En el siguiente artículo del diario El País, tenemos la oportunidad de comprobar algunas soluciones revolucionarias utilizadas por los sistemas GIS.
Si los GIS se han convertido en uno de los principales sistemas de información para los estudios de mercado, una de las principales materias primas de las que se nutren, son los denominados Open Data o Datos Abiertos.
Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.
En España el INE (Instituto Nacional de Estadística) publica datos sociodemográficos y económicos que nos permiten realizar una completa descripción de los consumidores a nivel de microzonas. Una de estas publicaciones es el proyecto europeo Urban Audit, que tiene como fin recopilar información estadística que permita comparar la calidad de vida de las principales ciudades europeas. El proyecto es auspiciado por la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea (DG Regio) en colaboración con Eurostat y actualmente se encuentra en su sexto ciclo de recogida.
En el siguiente caso de estudio hemos geoposicionado en un Mapa Online variables como la renta anual y el volumen de población en tres grupos de edad correspondientes a la ciudad de Palma de Mallorca, a nivel de sub-distritos y etiquetados como SCD (se construyen por agregación de secciones censales).
Hacer click en la imagen para ver Mapa Online
El INE divide la ciudad en 19 zonas que no coinciden con los distritos municipales (que son 11) ni con los barrios (que son muchos más), sino que son agrupaciones de secciones censales , con la condición de que cada una tenga entre 5.000 y 40.000 habitantes.
Al visualizar los datos en el mapa podemos observar la riqueza de los barrios donde la zona más pudiente duplica la renta de la zona más pobre, pero a pesar de este dato la desigualdad económica de Palma de Mallorca es inferior a la que se registra en grandes ciudades como Madrid o Barcelona.
La media de ingresos de cada hogar de Palma de Mallorca es de 26.317 euros y la zona centro de Palma, en barrios como Puig San Pere y Jaume III es donde residen mayor número de personas mayores de 65 años y con una mayor renta por hogar.